lunes, 22 de julio de 2013


EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAS REDES VIRTUALES



¿Por qué una educación en medios de comunicación y medio ambiente?

Los medios y las tecnologías informáticas, las redes virtuales, constituyen una presencia insoslayable en la sociedad actual. No solo dan temas de conversación y referentes comunes, el papel de la prensa periódica en la formación de las personas  en medio ambiente  deja a la escuela fuera de contexto muchas veces. 
Por otra parte, la acción de instituciones no tradicionales educativas (ONG Televisión etc.) puede dotar a muchos  miembros de la sociedad de ciertos conocimientos y destrezas que no solamente no provienen de la escuela sino que – sobre todo- no están administrados por ella.

Casi todo lo que conocemos proviene de los medios de comunicación y las tecnologías de la información. La información que nos llega proviene de diferentes fuentes, entre ellas los medios y las tecnologías.
Valorar la información por la información misma no alcanza. Valorar una información que sea un insumo  para la participación  en este caso en  medio ambiente, es precisamente el origen de la educación Ambiental propiciada por los medios.   Que el alumno logre construir su propia opinión, analizar, interpretar y evaluar es un desafío que la escuela no se debe privar.

La forma en que lo medios de comunicación producen significados, permite comprender la manera en que influyen en la vida de las personas, en la percepción de la realidad del medio ambiente y el modo en que se puede transformar
Existen aspectos muy confusos con respecto a los procesos de aprendizaje y las características de los aprendices en materia de medio ambiente, existen conceptos procesos de socialización que determinan un conocimiento cotidiano del medio ambiente que se corresponde a un modelo de desarrollo poco adecuado para el medio ambiente.
Vale la aclaración que los promotores tradicionales de la educación ambiental  han sido naturalistas, ecologistas o sectores ajenos del ámbito educativo, esto a sesgado mucho el tratamiento de los problemas hacia el polo ambiental y ha llevado a propuestas de actuación que suponen una idea muy simple de la educación, de corte positivista, tecnológico y conductista.
 
Este modelo de aprendizaje,   pretende copiar y repetir lo mostrado por los expertos, las personas acumulen información, con una baja interacción entre información nueva y la preexistente en el sujeto.  El educador interviene trasmitiendo conocimientos, sirviendo de modelo o entrenando al aprendiz, que reproduce, lo que enseña, con lo que se consiguen cambios superficiales, puntuales y locales, que no afectan las cosmovisiones de los sujetos.

En contraposición, el modelo constructivista pretende, mediante la acción de tutela, de guía y de asesoramiento del educador, así como la alta implicación del sujeto que aprende, una fuerte interacción entre lo nuevo y lo preexistente, de forma que las personas reorganicen sus ideas y su forma de ver el mundo. En relación con la elaboración social del conocimiento,  el constructivismo si bien el conocimiento es importante son muy relevantes los procesos de construcción compartida del conocimiento, de negociación de significados, de elaboración de un discurso común y lo que es importante la interacción social y el ambiente de aprendizaje.

Por último, si consideramos las tareas predominante en uno y otro modelo, se puede visualizar que el modelo tradicional, predomina el aprendizaje de las respuestas ya dadas de antemano o la resolución mecánica de problemas cerrados y simples, mientras que en el constructivista predomina el tratamiento de problemas abiertos y complejos.
De acuerdo a este  planteo un modelo no descarta al otro, en realidad el educador debe  valorar en qué momento le interesa aplicar unas u otras estrategias, sabiendo que lo tradicional puede ser  útil al comienzo de los procesos de cambio del pensamiento y la conducta de los alumnos , por ejemplo creación de conductas rutinarias, dominio de destrezas, etc.,  Para propiciar el cambio en profundidad implícito en la educación ambiental es aconsejable utilizar estrategias constructivistas, que propicien la construcción personal del conocimiento y al mismo tiempo participativo.
 
Toda intervención social (la de Educar en este caso) presupone unos aspectos de mucho valor siempre, que se corresponden a fundamentos que proporciona el saber científico.  Fines políticos e ideológicos extra científicos  pueden influir  a la hora de encarar un proyecto ambiental con tics, elemento a tener en cuenta en los objetivos.
En el caso de la E.A. ( que propician las redes virtuales) puede aportar a la renovación pedagógica la necesidad de incorporar a la actividad escolar cotidiana,  una problemática social dinámica y un modelo ideológico de cambio social diferente. Podríamos enunciar algunas afirmaciones importantes a tener en cuenta en los trabajos con redes virtuales:

·         La E.A. al resaltar las consecuencias de la acción humana sobre el medio ambiente, plantea la  importancia de los aspectos éticos,  que tienen las acciones humanas. De allí la importancia de trabajar problemáticas locales, donde los actores sociales sean visibles.

·         Frente a la jerarquización y el centralismo dominantes en la enseñanza, la metodología investigativa propone un modelo interactivo de trabajo colaborativo, que se corresponde con los múltiples enfoques que tiene las ciencias ambientales.
·         En contraposición a un modelo que fomenta la pasividad,  se propone por un lado la construcción activa del conocimiento, y por otro la acción y participación para la solución de los problemas ambientales. El docente adquiere el rol de mediador del conocimiento disponible, que se encuentra en las redes sociales.

·         Por  último y frente al individualismo y la competitividad se propone una investigación de la realidad basada en la confrontación de las hipótesis, el trabajo en grupo y las actitudes solidarias.

       
El trabajo en redes busca lograr las siguientes habilidades de manera progresiva:

 e-conciencia: habilidad cognitiva que se caracteriza por la comprensión del papel que desempeñan las redes, el entendimiento de cómo estos instrumentos pueden resultar benéficos para el desarrollo de la sociedad, en este caso la Educación Ambiental. . Este entendimiento incluye la habilidad para vincular los ámbitos sociales, culturales, legales y éticos relacionados con las tics ( “Ciudadanía digital”)

Alfabetismos tecnológico: guarda relación con el uso diestro de los medios electrónicos tanto para estudiar como para trabajar, la habilidad de interactuar vinculadas a la comunicación, el uso estratégico de Internet, intercambio  y uso de la  información.

Alfabetismo informacional: es la habilidad de comprender, evaluar e interpretar información proveniente de diferentes fuentes. Promueve el desarrollo de juicios informados de aquello que se encuentre fuera y dentro de internet. Incluye la competencia para evaluar el grado de confiabilidad y calidad de las fuentes.

Alfabetismo digital: Es implicar al aprendiz en el uso de múltiples formatos y medios digitales para acceder, almacenar, organizar, integrar y compartir información.

Alfabetismo mediático: tiene que ver en cómo los medios de comunicación producen significados, sus implicancias sociales, legales, políticas y económicas.

El enfoque ambiental y la incorporación de las tecnología informática supera el análisis parcializado de las disciplinas, es reemplazado por un estudio interdisciplinario y dinámico de la sociedad del conocimiento y el medio ambiente, que debe tener en cuenta, como el pasado dio lugar al presente y cómo este determina el futuro. Esto permitirá que el hombre logre su identidad a través de una participación consciente, colectiva  y comprometida con la realidad, en que vivimos.

Lic. Prof Sandra Uano


Bibliografia:  
    
PISCITELLI A. “El Proyecto Facebook y la posuniversidad”. Ed. Ariel, S.A 2010 Barcelona España

Berna V.  La percepción de la Ecología (13-17).  Ciudadanía Planetaria, temas y desafíos del periodismo ambiental, federación Internacional de Periodismo ambiental. Federación Internacional de Periodistas  ambientales,  Fundación Friedrich Ebert.  221

GIL, D. Y VILCHES, A. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI. Obstáculos y  propuestas de actuación. Investigación en la Escuela, 43, 27 37.

Córdoba

Argentina





No hay comentarios: