sábado, 17 de marzo de 2012

Nuestro escenario ambiental

"Para levantar tu carga muy pesada, es preciso conocer tu centro. así, para que los hombres puedan embellecer sus almas, es necesario que conozcan su naturaleza"
                                                     Humberto Maturana.



El hombre, tanto individualmente como organizado en un grupo social  de cualquier escala y nivel de complejidad, desarrolla muchas actividades en un escenario concreto, formado por muchos elementos: luz agua, suelo, plantas animales grandes y pequeños, construcciones de todo tipo y tamaño. Este complejo escenario es lo podemos llamar ambiente. Si queremos darle una connotación antropocéntrica, podríamos llamarlo “ambiente humano”. Pero esto, sería partir de supuestos de que el ambiente se puede separar en diferentes ambientes específicos, el ambiente del hombre, el ambiente del perro, de la hormiga etc.

 Lejos de ser verdad,  el hombre es un recién llegado al escenario ambiental del que se quiere apropiar. Muchas formas de vida ya  se desarrollaron en “su ambiente” desde hace millones de años.

La percepción y representación que tenemos del ambiente, están íntimamente conectadas, podemos conocer aspectos de la percepción debido a que existen representaciones verbales y visuales sobre ella. Cada cultura le dá una connotación diferente al ambiente.

Cierto vocablos contribuyen a esa  percepción de la realidad y al mismo tiempo nos ubica en una posición determinada en el escenario ambiental. ¿Habrá  conceptos que contribuyen a esa separación del hombre con respecto al ambiente.? por ejemplo el  término “salvaje” o “silvestre”, que aparentemente se refiere a algo vivo que no ha sido influenciado por el hombre, no ha sido “domesticado”. ¿sugiere algún límite?  ¿cuál es el límite de esa influencia? Una especie introducida en argentina, como los gorriones, ¿a qué espacio pertenece? Al “Natural” o al “humano”.
 La idea de “salvaje” implica la no adhesión de algo o alguien al mundo supuestamente “civilizado”, inclusivamente durante mucho tiempo se le atribuía a personas, esta concepción racista otorgada  a personas que “vivían en la naturaleza” y por lo tanto no se comportaba como “nosotros”. Esta postura  ligada a la condición de inferioridad y en consecuencia, a la esclavitud, fueron temas de muchos autores, escritores y artistas de  Latino-América .

Siguiendo la misma reflexión deberíamos preguntarnos que diferencia hay entre lo "natural" y "artificial", una separación muy usual en nuestra vida cotidiana. Para muchas personas ir a un parque público es estar en contacto con” lo natural”, pero si seguimos analizando, un parque en el medio de una ciudad, mas allá de las apariencias, es artificial. Si dejámos esa plaza o parque sin tocar durante más de 50 años se acercaría más aún a lo natural. Esto, a la vista de las personas les resulta horrible y descuidado. Entonces una planta cultivada por el hombre ¿es natural o artificial? Y el hombre mismo, en este escenario, es ¿natural o artificial?

Desde el punto de vista estrictamente biológico, el hombre es parte integrante de un gran ecosistema que conforma la ecósfera, en su totalidad, para muchos, como vimos, cuando se habla de naturaleza el hombre no está incluido en la misma, aunque aprovecha algunos de sus productos. Esto significa o bien que nunca estuvo integrado a ella, o bien "salio" para formar parte de otra cosa. ¿qué fue lo que produjo esa separación? tal vez el uso de la tecnología, el comienzo de la escritura y las formas de comunicación, la vida urbana, ¿cuál de todas estas afirmaciones lo diferencian al hombre de lo "natural"?

Humberto Maturana, en su libro El Árbol del Conocimiento plantea: ¿Es posible explicar la gran dificultad de poder lograr un desarrollo social armónico y estable, por el vacío de conocimientos del ser humano sobre su propia naturaleza? ¿será posible que nuestra gran eficacia para vivir en los más diversos ambientes, se vea eclipsada y a la postre anulada, ante la incapacidad de convivir los unos con los otros?...

Para salir del paso, ubicarnos en el escenario ambiental, del cual en algún momento nos apartamos, es erradicar la idea de que la naturaleza es algo  "exterior" al hombre. Es una construcción social, que puede ir  cambiando en distintos contextos históricos y culturales.

El próximo mes de abril se festeja el "Día de la tierra", y así lo hacen los Argentinos.


 las percepciones nos afectan, irremediablemente, al rol y a las responsabilidades que creemos que tenemos, tanto a nivel individual como social, con respecto a nuestro ambiente. Lo que realmente importa en este contexto , es ver si sacudir esa inercia intelectual  y producir el encuentro y consenso social, para reconstruir la imagen del ambiente. Tener en cuenta que la información científica y la transmisión de los datos a la sociedad son importantes ya que, esta información afecta a la percepción. a su vez, la percepción instruye acciones, tanto individuales como colectivas.



Bibliografía sugerida:

MATURANA Humberto R. y VARELA Francisco, "El árbol del conocimiento". Editorial  Universitaria. Chile. 2011
GASCÓN Margarita, "percepción del desastre natural".Editorial Biblos, 2009. 
REBORATI Carlos, " Ambiente y Sociedad". Editorial Ariel, 2000

No hay comentarios: